Recomendaciones de poda
Desde la Estación Enológica de Galicia (EVEGA) han emitido comunicados en los que informan de las actuaciones a llevar a cabo para intentar recuperar algunas de las cepas dependiendo del grado de afectación de sus brotes. Cuando la afectación del pámpano ha sido parcial aún se puede podar. Para ello es necesario observar la planta.
1 - Puntas chamuscadas, pero con pocos o ningún racimo afectado.
Hay que fijarse en que los racimos tengan su verde natural, que non estén con tonos morenos o arrubiados, porque aunque que parezca poco, después en la purga (floración) el fracaso va a ser grande. Cuando hay poca afectación no se poda de momento. .
2 - Mayoría de racimos afectados, pero con la base del pámpano verde y por tanto con la posible emisión de nietos. En esta ocasión hay que repodar para fundamentalmente inducir el rebrote de los conos secundarios de las yemas. Algunos conos secundarios pueden dar lugar a una recuperación parcial de la cosecha. Además deberán utilizarse productos cicatrizantes y después fertilizantes estimulantes.
3 - Si los brotes están totalmente afectados, sin probabilidad de que los nietos de la base rebroten, en teoría no sería necesario podar. Aunque algunos viticultores deciden podar también, sobre todo si la vegetación estaban muy desarrollada para sacar la podredumbre y que no estorbe a algún posible rebrote.
Autores de esta información que ha transmitido la EVEGA:
Francisco J. Rego Martínez (Ex-Xefe de Sección de Viticultura de Evega)
Emilia Díaz Losada (Tecnóloga de Viticultura de Evega)
Juan Carlos Vézquez Abal (Colaborador de Evega en Ribadumia)